Orrialdeak / Páginas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Frases y reflexiones: Jonn Brockman


"PARA LLEVAR A CABO COSAS EXTRAORDINARIAS SE DEBEN  ENCONTRAR PERSONAS EXTRAORDINARIAS"

John Brockman. (Editor de Edge.org)

https://www.edge.org/memberbio/john_brockman

https://www.cccb.org/es/participantes/ficha/john-brockman/22484

Autor, entre otros libros, de:


Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al autor o autores referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico

miércoles, 23 de diciembre de 2020

¡A tu lado!



GABONETAKO ALDE EZKUTUA - LA CARA OCULTA DE LAS NAVIDADES.

Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza

944 100 944 – 717 003 717 ASITES Euskadi

Sabino Arana, 42. 48013 BILBAO

bilbao@telefonodelaesperanza.org

https://www.telefonodelaesperanza.org/euskadi

info: 644 514 414

CIF: G-85590685

GABONETAKO ALDE EZKUTUA

Eguberri eta Urte Zaharreko jaietan absentziak mingarriagoak dira

Pandemia garaian maite duten pertsona bat galdu dutenek “Aulki hutsaren sindromea” gordintasun bereziz sufritu lezakete.

Gabonetako ospakizunen bitartean, Itxaropenaren Telefonoko boluntarioak eguneko 24 orduz, krisialdian edo bakardade egoeran dauden pertsonen deiei erantzungo diete.

Gabonetako ospakizunak mota guztietako emozioak azaleratzeko egokiak dira. Alde batetik alaitasunera bultzatzen dute baina bestetik, oroimenek, bakardade eta tristuraren sentimenduek presentzia handiago dute.

Pertsona batzuk kanpoko estimuluak (jaiak, familiako bilerak, enpresako afariak, erosketak, opariak…) modu batean edo bestean pozik egotera bultzatzen dutenak, eta barruko emozioen artean (askotan tristura eta nostalgiaz beteak) disonantzia handia izaten dute. Familiako bilerak eta jaietako garai honetan hain zuzen ere, absentziak mingarriagoak dira. Inoiz ez da prest egoten maitatua den norbaiten heriotzarako, eta askoz gutxiago ere ustekabez gertatzen bada.

Horrelako galera baten ondorengo lehen Eguberrian askotan, tristura handiko emozio urjauzia aulki huts baten ikuspegiari lotua sortzen da.

Pandemia garaian heriotzen kopurua eta gertatu diren modu traumatikoa kontuan hartuta, biztanleen zati handi batek Gabonetako jai hauetan maitatutako pertsona baten dolu prozesuari aurre egin beharko diola aurreikus daiteke, eta kasu askotan gainera ezin izan zuten agurraren kontsolamendurik jaso.

Dolua berez, ez da patologia, egoera berrira adaptatzeko prozesua baizik. Hala ere, ez da beti gertatzen modu osasuntsu batean. Izan ere, Espainiako Oinarrizko Laguntzaren Medikuen Elkarteak egindako ikerketa baten arabera, maite duen pertsona bat galtzen dutenen 6 lagunetik batek depresioa garatzen du hurrengo urtean.

Negarra, amorrua edota malenkonia, sufritako galerari erantzun arruntak dira eta ariman sortutako zauriak sendatzeko bidearen parte dira. Emozioak gabonetako ospakizunen jai giroarekin gatazkan sartzen direnean arazoa larriagotu egiten da eta psikologo eta terapeutak “aulki hutsaren sindromea” deitzen dutenari aurre egitea zailagoa izaten da.

Iraganean, familia-eredu zabala nagusi zenean, familiak “bizitzaren kolpeen” aurrean funtzio motelgarria eta bizi-krisien euskarriarena betetzen zuen. Hala ere, gaur egun, kasu askotan, krisian dagoen pertsona bakar-bakarrik sentitzen da. Horri aurten pandemiaren ondoriozko mugikortasun-zailtasunak gehitzen badizkiogu, egoera larriagotu egin daiteke.

Bihotza minduta maite baten oroitzapenez beterik dagoenean, ez dago forma zuzen edo okerrik, ez errezeta magikorik, ez irtenbide hutsezinik Gabonei aurre egiteko. Horrelako data berezietan, funtsezkoa da norbere buruarekin oso ulerkorra izatea eta norberaren sentimenduak - tristura, amorrua eta errua- errespetatzea, eta horiek adierazteko baimena ematea, jakina baita horiek ukatzea sufrimendua areagotzeko modua dela. Gure ondoan ez daudenen oroitzapen onek, era berean, unibertso emozionalean birkokatzen lagunduko dute, eta, beste modu batean bada ere, unibertso horren parte hartzen jarraitu ahal izango dute.

Pertsona bakoitzak bere erara bizi eta adierazten du dolua. Maite ditugun eta maite gaituzten senide edo lagunek lagunduta sentitzea eta haiekin komunikazio irekia izatea, errespetuzko eta entzute zintzoaren testuinguru batean, funtsezkoa izango da une honetan.

Nolanahi ere, gogorarazi nahi dugu Eguberrietako jai guztietan, Itxaropenaren Telefonoa, bakarrik sentitzen direnen edo emozioak partekatzeko norekin ez dutenen eskura egongo dela. Boluntarioek, entzute aktiboan espezializatuta eta krisian dauden pertsonen gaitasunak aktibatzeko prestatuta daudenek, zerbitzu honen deiei erantzungo diete. 24 orduz, egunero, Gabon gaua, Eguberria, Urtezaharra, Urteberria eta Erregeak barne. Bakarrik bazaude, bakarrik sentitzen bazara, ez izan zalantzarik, deitu (717 003 717 edo 944 100 944)


LA CARA OCULTA DE LAS NAVIDADES

En las fiestas navideñas y de fin de año se hacen más dolorosas las ausencias

Quienes han perdido un ser querido durante la pandemia podrían sufrir con especial agudeza esta Navidad el llamado ‘síndrome de la silla vacía’

Durante las celebraciones navideñas, los voluntarios y voluntarias del Teléfono de la Esperanza atenderán las 24 horas del día las llamadas de personas en situación de crisis o soledad

Las celebraciones navideñas son propicias para que afloren un sinfín de emociones. Son fiestas que invitan a la alegría, pero también en las que las añoranzas, los sentimientos de soledad y la tristeza tienden a hacerse más presentes. Muchas personas experimentan una gran disonancia entre lo que nos trasmiten los estímulos exteriores (festejos, reuniones familiares, cenas de empresa, compras, regalos, etc.), que, de alguna manera, parecen “obligarnos” a estar alegres, y las emociones internas, teñidas de melancolía y de nostalgias. Es en esta época, de reuniones familiares y fiestas, cuando más dolorosas se hacen las ausencias. Nunca se está preparado para la muerte de un ser querido, sobre todo cuando ésta se produce de forma inesperada. La primera Navidad tras una pérdida de esta naturaleza es frecuente que desencadene una catarata de emociones, de una intensa tristeza, ligadas a la visión de una silla vacía.

Dado el número de fallecimientos durante la pandemia y la forma traumática en que éstos se han producido es previsible que una parte importante de la población española tenga que afrontar en estas fiestas navideñas un doloroso proceso de duelo por la muerte de un ser querido del que, en no pocos casos, no hubo ni siquiera el sanador consuelo de haberse podido despedir. El duelo, en sí mismo, no es una patología, sino un proceso de adaptación a la nueva situación. Sin embargo, no siempre cursa de manera sana. De hecho, según un estudio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, una de cada seis personas que pierde a un ser querido desarrolla una depresión al año siguiente.

El llanto, la rabia o la melancolía son respuestas normales a la pérdida sufrida y forman parte del proceso de curación de las heridas que ésta ha dejado en el alma. El problema se agudiza cuando estas emociones entran en conflicto con el ambiente festivo propio de las celebraciones navideñas y de fin de año haciendo más difícil el afrontamiento de lo que los psicólogos y terapeutas conocen como “síndrome de la silla vacía”.

En el pasado, cuando predominaba el modelo familiar extenso, la familia realizaba una función amortiguadora frente a los “golpes de la vida” y de contención de las crisis vitales. Sin embargo, en la actualidad, en muchos casos, el individuo en crisis se siente muy solo. Si a esto añadimos este año las dificultades de movilidad derivadas de las restricciones impuestas como consecuencia de la pandemia, la situación puede agravarse.

No hay formas correctas o incorrectas, ni recetas mágicas, ni soluciones infalibles para afrontar la Navidad cuando el corazón está lleno de dolor y de recuerdos de un ser querido perdido. En fechas tan especiales como estas es fundamental ser muy comprensivo con uno mismo y respetuoso con los propios sentimientos, tristeza, rabia, culpa, dándose permiso para expresarlos pues esbien sabido que negarlos es una forma equivocada de acrecentar el sufrimiento. Los buenos recuerdos de quienes ya no están a nuestro lado contribuirán, igualmente, a resituarlos en el universo emocional del que, aunque de forma distinta, podrán seguir formando parte.

Cada persona vive y expresa el duelo a su manera. Sentirse acompañado por familiares o amigos a los que queremos y que nos quieren, así como mantener con ellos una comunicación abierta en un contexto de respeto y escucha sincera será fundamental durante este momento.

En cualquier caso, queremos recordar que, durante todas las fiestas navideñas, la línea del Teléfono de la Esperanza se mantendrá a disposición de quienes se sientan solos o no tengan con quien compartir sus emociones. Sus voluntarios y voluntarias, especializados en la escucha activa y formados para activar las capacidades de las personas en crisis, atenderán las llamadas de este servicio, que funciona las 24 horas día, todos los días, incluidos Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes. Si te encuentras sólo, si te encuentras sola, no dudes en llamarlos. (717 003 717 o al 944 100 944).


Frases y reflexiones: Michael Mezernich.

Consejos del neurólogo Michael Mezernich para mantener el cerebro en forma:

A) Es esencial estar siempre aprendiendo cosas nuevas  y, a ser posible, en disciplinas que nos resulten totalmente novedosas y de formas tan diferentes que nos supongan un reto personal.

B) Hay que huir de los ruidos. La constante polución sonora perjudica el buen funcionamiento del cerebro. Busque, incluso, momentos de absoluto silencio.

C)  Evitar el descorazonarse ante la lentitud de todo proceso de re-educación. Todo lleva su tiempo y la impaciencia no contribuye a mejorar los procesos de aprendizaje.

D) Aceptar que, en ocasiones, los tratamientos neuroquímicos pueden ayudar, no reemplazar a los ejercicios.

E)  Aceptar que la tensión arterial, la diabetes, el colesterol y el tabaco son enemigos de la plasticidad neuronal.

F) Amar los alimentos antioxidantes (frutas, antioxidantes, pescados), el ejercicio, la calma, la amabilidad, la risa, la empatía, favorecen la plasticidad del cerebro.

https://www.michaelmerzenich.com/

https://www.ted.com/talks/michael_merzenich_growing_evidence_of_brain_plasticity?language=es

http://www.insanity-mind.com/insanitymind_es/7-ted-talks-que-te-convenceran-de-entrenar-tu-cerebro/

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al autor o autores referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.

En ningún caso hay en este blog interés económico

viernes, 18 de diciembre de 2020

Recomendaciones navideñas (2).

 Continuemos las sugerencias de lectura u obsequio, con tres nuevos títulos.

El tema de la "felicidad" ha generado una verdadera riada de títulos. 
Muchos de ellos, lamentablemente, poco realistas e inútiles. Ya se expuso en otra sección de este blog (Libros) la referencia de una de las publicaciones más válidas al respecto (Fluir de M. Csikszentmihályi). La obra del filósofo Bertrand Russell se mueve en otros parámetros aunque, igualmente, invita a la reflexión y a la observación sobre un estado que -curiosamente- suele desaparecer cuando se le persigue con ahínco. El título incide en un aspecto bastante esencial: la felicidad, si queremos algo más que un pasajero bienestar, suele implicar el esfuerzo de la "conquista"
Bertrand Russell nació en Inglaterra, en el seno de una familia perteneciente a la nobleza.
Perdió a sus padres siendo muy pequeño y de su educación se encargaron sus abuelos paternos.
Recibió una educación muy esmerada y se especializó en filosofía y matemáticas. trabajando como profesor en diferentes universidades. Su primera obra, Los principios de las matemáticas, -sumamente docta y compleja- lo elevaron al pódium de los mejores filosos de la época. Desde luego, la obrita que nos ocupa, es apta para todos los públicos y de amena lectura. Aunque fue escrita en 1930, la continuas reediciones la avalan como una obra demandada y sugerente, que ofrece pautas lógicas y accesibles para mejorar el bienestar personal.

Este libro, "Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida", está considerado uno de los clásicos de la buena comunicación. Incide, con lenguaje claro y directo, en los requisitos que la hacen viable; a observar sin evaluar -cuando esto es posible-, a identificar y expresar sentimientos asumiendo la responsabilidad sobre los mismos y a cómo expresarlos de forma que enriquezcan nuestra vida y la de los que nos rodean. En algunas de sus expresiones y modos es muy "norteamericano", pero las propuestas están expuestas de forma clara y efectiva cara a conseguir lo que nos propone en el título: la comunicación no violenta (y positiva).
Como bien señala la contraportada, con este tipo de comunicación se pretende mejorar significativamente las relaciones con la familia, los amigos y los compañeros de trabajo (ámbitos y roles muy diferentes, cuando no opuestos); mantenerse calmado frente al juicio, la crítica y la rabia (controlando o elaborando emociones negativas que podrían entorpecer la buena comunicación); hablar, pensar y escuchar de tal manera que inspire humanidad y comprensión (a la vez que se evitan enfrentamientos o equívocos); romper patrones de pensamiento que conducen al estrés, a la depresión, a la culpa y a la vergüenza.
En definitiva, un libro clave para todos aquellos que quieran mejorar la expresión de su realidad emocional y la comunicación con las personas que entren su vida, sean quienes sean. 

Relacionado con el tema de la comunicación está, necesariamente, el de la escucha.
Lamentablemente, a todos nos gusta ser escuchados pero muy pocos están dispuestos a hacer lo propio y escuchar -verdaderamente-  al otro cuando nos hablan. Oímos, pero no escuchamos.
Saber escuchar a los demás es fundamental, no solo como muestra respeto y deseo de comunicación, sino porque nos hace crecer como personas. En este sentido, es el primer paso hacia el conocimiento mutuo. El libro de Francec Torralba se convierte en una breve guía para desarrollar el arte de la escucha y comprender al otro. Todo ello explicado de forma clara y amena. Muy accesible para aquellos que quieran iniciarse en los entresijos de la buena comunicación (o en la colaboración con entidades como la nuestra que hace especial hincapié en la necesidad de una escucha atenta y activa)
F. Torralba es doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona y doctor en Teología por la Facultad de Teología de Cataluña. Imparte clases en la Universidad Ramon Llull y, a lo largo de su trayectoria, ha recibido números premios y galardones. Es autor de diversos libros.

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al autor o autores referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico

martes, 15 de diciembre de 2020

Recomendaciones navideñas (1).

 Se acercan las Fiestas Navideñas y de Fin de Año.

Desde este blog queremos felicitar estas fiestas, no solo a los amigos, amigas y simpatizantes del Teléfono de la Esperanza, sino también y de manera muy especial, a quienes, por lo motivos que sean, han tenido la necesidad de llamarnos y de compartir su intimidad con nosotros.

 A tod@s queremos desearles fuerzas, ánimos e ilusiones para iniciar el 2021 y para realizar en él todo tipo de sueños, proyectos y realidades. 

Estos días navideños son, por lo general, propicios para festejos, encuentros y también -¡mandan las tradiciones!- para el intercambio de parabienes y regalos. 

Un regalo, ciertamente, jamás suplirá el afecto sincero y la cercanía personal, pero siempre ha simbolizado el deseo de agradar y de estrechar lazos y eso, sin duda, es algo que a todos nos agrada aunque cada vez seamos más los que  "pasemos" de consumismos compulsivos o de exhibiciones monetarias.

En cualquier caso, nos permitimos desde aquí hacer algunas sugerencias por si fueran de su interés. Todas ellas relacionadas con la motivación principal del Teléfono de la Esperanza, a saber: conocernos mejor, desarrollar en todo lo posible la inteligencia emocional y avanzar en una comunicación sincera y empática que contribuya al entendimiento y el bienestar de las personas.

Antes de pasar a las recomendaciones de lectura (si tienen ustedes interés en el autoconocimiento o en nociones de psicología, no duden en consultar las entradas de este blog sobre libros y determinadas comunicaciones sobre estos temas en futuros posts), permítasenos hacerles una petición.

Como saben, el Teléfono de la Esperanza es una ong de voluntariado. 

Muchos de los gastos que se generan en nuestra actividad se solventan con las cuotas de asociados y simpatizantes, pero -lamentablemente siempre hay un pero- los gastos superan muchas veces a los ingresos, así que si lo consideran oportuno, por favor, tengan la generosidad de hacer un donativo o de hacerse socios contribuyentes del Teléfono de la Esperanza. 

Harán un gran servicio y contribuirán al mantenimiento de la labor de cuidado emocional y psicológico que intentamos llevar a cabo con la máxima dedicación.

La forma de hacerlo es sencilla. 

En  la cuenta de nuestra asociación, reseñada a continuacion, pueden realizar el ingreso de su donativo.

**Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza*

*IBAN: ES55 2095 0356 10 9112148415

Es importante indicar nombre, apellidos y NIF de quién hace el ingreso, así, si lo desean, podrán solicitar el certificado para su futura declaración de la renta (es desgravable)


También puedes hacerse donantes con una cuota periódica. Para ello tendrían que enviar ,por favor, un mensaje con tus datos bancarios por correo electrónico a

Y por último, y si fuese de su interés, podrían  realizar una aportación a la hora de realizar algunos de los cursos gratuitos de crecimiento personal que se realizan periódicamente en nuestra entidad y que pueden consultar en nuestra web: https://www.telefonodelaesperanza.org/euskadi

¡Muchas gracias de antemano!.


-1ª  recomendación: "El arte de escuchar" de Erich  Fromm.
Erich Fromm (1900-1980), fue un prestigioso psicoanalista alemán, escritor de libros de gran interés para el público no especializado (en general con pocos conocimientos en cuestiones psicológicas), pero deseoso de entenderse y conocerse mejor, y con ganas de tener una vida emocional y relacional satisfactoria.
Esta obra, de fácil lectura para los profanos -sin que por eso sea de bajo nivel-, es especialmente útil para quienes quieren entender un poco lo que significa el psicoanálisis y el tipo concreto de escucha que esta técnica de análisis psicológico exige.  
A través de sus paginas, Fromm nos ilustra sobre la finalidad del psicoanálisis, las condiciones necesarias para la terapéutica psicoanalítica, la influencia de la cultura y la sociedad en los individuos, lo que significa la resistencia, la sublimación y la transferencia y también se refiere a otros métodos psicológicos para tratar las modernas neurosis de carácter.
Sobre Erich Fromm:

2ª) recomendación: "Por qué somos como somos"
Nuestro siguiente autor, Eduardo Punset, no necesita prácticamente presentación ya que su dilatada trayectoria como divulgador científico ha calado en la mente y el recuerdo de casi todos.
En este pequeño librito, primorosamente editado, el autor hace un extenso recorrido sobre nuestra realidad humana, física y psicológica, para darnos las claves sobre el por qué somos como somos.
Reflexiona sobre nuestros orígenes más remotos, sobre saltos evolutivos, sobre el surgimiento de la inteligencia, sobre la química del amor.....en fin, sobre múltiples temas de interés que contribuyen a hacernos una imagen mas certera de nuestra realidad individual y social y con un lenguaje didáctico, pero siempre accesible y ameno. Desde luego, cualquier libro de este autor, científico y cabal a la vez, es recomendable, tanto para leerlo uno mismo, como para regalarlo.
Sobre Eduardo Punset:

3ª) recomendación: "La paradoja de sabiduría".
Este es un libro mucho menos conocido, pero igualmente interesante. 
Más denso de lectura -no les vamos a engañar- porque el autor tiene que explicar el cerebro y la mente con bastante detalle y eso implica todo un reto para la divulgación, pero -con todo- merece la pena: ¡Da pistas sobre cómo la mente puede mejorar con la edad!
Elkhonon Goldberg (1946), catedrático, divide su tiempo entre la práctica clínica de la neuropsicología, la investigación en neurociencia cognitiva y la enseñanza por todo el mundo. Es catedrático clínico de neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York y director del Instituto de Neuropsicología y Funcionamiento Cognitivo.

https://en.wikipedia.org/wiki/Elkhonon_Goldberg

https://elkhonongoldberg.com/

En este link Golberg es entrevistado por Punset:

https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-paradoja-sabiduria/35652/


Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al autor o autores referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico

sábado, 12 de diciembre de 2020

Entrevista a María Jesús Elejalde, en el periódico DEIA, el pasado día 6 de diciembre (2020).

 Este blog y la institución a la que pertenece, el Teléfono de la Esperanza de Euskadi , siempre desean transmitir buenas noticias, ánimos y posibilidades de comunicación y conocimiento. Lamentablemente, los hecho son en ocasiones, tristes y violentos.

Sobre la dura realidad del suicidio entrevistaron hace unos días a nuestra directora, Mª Jesús Elejalde, en el periódico DEIA.

"La pandemia de coronavirus no ha empujado al suicidio"



UN 77% MÁS DE AVISOS POR IDEACIÓN 

Dice María Jesús Elejalde, delegada del Teléfono de la Esperanza en Euskadi, que no puede asegurar que haya "una relación directa" entre la pandemia y el incremento de llamadas de temática suicida, pero lo cierto es que estas han aumentado considerablemente desde el 14 de marzo. En concreto, en el Estado han atendido un 77% más de llamadas de personas con ideaciones suicidas, mientras que las provocadas por crisis suicidas han subido un 73% y las de suicidios en curso, un 42%. "Lo que sí se ha notado es el estado de soledad", corrobora Elejalde, quien añade que a las "problemáticas habituales" en sus informes, como "estados deprimidos, trastornos de ansiedad, problemáticas familiares o de enfermedad mental", se suma "la crisis psicológica o emocional por coronavirus". Para ver si deriva en otros epígrafes habrá que esperar.

Si quiere consultar el articulo completo:

https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2020/12/06/pandemia-empujado-suicidio/1083666.html?fbclid=IwAR1rdIctG_pOmQnJcVMt8Nwx6D0sce7wgS27ar6fyfCHoYdr8LWCO_S0qHY

Frases y reflexiones: Diderot.

"El hombre más feliz es el que hace feliz a un mayor número de hombres".
Denis Diderot, escritor francés y promotor/editor de la Enciclopedia.

Sobre este autor y filósofos la bibliografía es inmensa, pero a modo de introducción se puede consultar:

http://www.acantilado.es/catalogo/diderot/

https://www.plazayvaldes.es/autores/denis-diderot


Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al autor o autores referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico

viernes, 11 de diciembre de 2020

Autoestima y asertividad en la familia - Conferencia de Olga Castanyer

El uso y abuso de muchas palabras propias de la psicología -pero que en la actualidad forman parte del lenguaje cotidiano- ha supuesto un mal entendimiento, en muchas ocasiones, de las mismas.
En esta vídeo-conferencia se explica de manera didáctica y accesible dos conceptos clave:
la autoestima y la asertividad en en ámbito de la familia.

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al autor o autores referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico

martes, 8 de diciembre de 2020

Premio Voluntariado Ciudad de Oviedo.

¡Otra muy buena noticia! 

https://www.eldigitaldeasturias.com/noticias/premio-voluntariado-ciudad-de-oviedo-2020/

https://www.oviedo.es/-/el-telefono-de-la-esperanza-de-asturias-premio-al-proyecto-voluntariado-social-2020-del-ayuntamiento


"La concejala delegada de Políticas sociales, Leticia González, ha hecho entrega esta mañana del Premio al Proyecto Voluntariado Social 2020 al Teléfono de la Esperanza de Asturias. La edil ha felicitado a la entidad ganadora por “este galardón que se enmarca en el proyecto de apoyo a la iniciativa social de la concejalía que nace con tres objetivos: promover la participación altruista; impulsar la solidaridad en el seno de la sociedad civil y apoyar a nuevas entidades de voluntariado y a las ya existentes en tan encomiable labor. Este año, es la séptima edición y quiero dar las gracias a éste y a todos los proyectos presentados, porque son verdaderos proyectos con alma, es el voluntariado quien se la da.  Agradezco a esta entidad y al resto el trabajo para la mejora del bienestar de la persona y mi admiración a los voluntarios". Al acto también ha asistido la concejala de gobierno del área, Conchita Méndez.
Carmen Curto, la secretaria del jurado ha leído el acta y ha destacado que la concesión del galardón al proyecto de intervención y orientación psicosocial a personas en situación de crisis Teléfono de la Esperanza de Asturias “por su nivel de exigencia, impacto, flexibilidad, calidad técnica, capacidad de adaptación, formación del voluntariado, alcance y eficacia, compromiso y accesibilidad o por el volumen de personas voluntarias respecto al personal técnico•, un total de 85 en Asturias"

https://www.telefonodelaesperanza.org/asturias/noticias/4917/asi-fue-la-entrega-del-premio-asfear-al-telefono-de-asturias


¡Enhorabuena!

lunes, 7 de diciembre de 2020

Teléfono de la Esperanza Premio Fundación Telefónica 2020 en la categorí...

Una buena noticia.

El Teléfono de la Esperanza recibe el Premio Fundación Telefónica, en la categoría "Entidad social", por su permanente labor en la atención y promoción de la salud emocional.
¡Sin duda, todos los que colaboramos en esta ONG nos sentimos agradecidos por el reconocimiento dispensado!

Frases y reflexiones. Paul Watzlawick.

"Quien aprende a sentirse arquitecto de su propia realidad, en sentido profundo, adquiere ciertas cualidades que en absoluto son causantes de sufrimiento; quien consigue verse a sí mismo como constructor de su propia realidad se convierte en alguien profundamente responsable, porque ya no puede apelar a la excusa de las ineludibles obligaciones objetivas ni echarle la culpa a los demás. Será una persona libre".

Paul Watzlawick, autor de "No es posible no comunicar".

https://www.herdereditorial.com/contributor/paul-watzlawick

viernes, 27 de noviembre de 2020

Frases y reflexiones: B. Spinoza.

 "He cuidado atentamente de no burlarme de las acciones humanas, no deplorarlas, ni detestarlas, sino entenderlas".

Baruch Spinoza.

(Tractatus Politicus, 1676)

Sobre Spinoza:

https://www.ecured.cu/Baruch_Spinoza

https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza

sábado, 21 de noviembre de 2020

Libros: "Fluir" y "Aprender a fluir" de M. Csikszentmihalyi (3º de 3).

-Continuación-

Hay muchos y buenos tratados sobre el tema de las emociones (1) y nos remitimos a ellos si el lector quiere profundizar en ellas, pero resulta ineludible mencionar una división  básica y clásica: hay emociones positivas (y, por lo tanto, atractivas) y emociones negativas (y, por lo tanto, repulsivas). No se trata de una valoración moral: todas las emociones son importantes para nuestra supervivencia. Son señales que debemos interpretar y ponderar dentro de un contexto concreto pero que, en una situación de emergencia, actúan como de alerta o de advertencia o nos impulsan a una conducta determinada. Para Csikszentmihalyi la felicidad constituye el prototipo de las emociones positivas (2). Casi todo lo que hacemos lo hacemos para alcanzar lo que entendemos como felicidad: “Hasta mediados de siglo los psicólogos eran reticentes a estudiar la felicidad porque el paradigma conductista, que era el que predominaba en las ciencias sociales, sostenía que las emociones subjetivas eran demasiado endebles para ser objetos apropiados de investigación científica……..pero en las últimas décadas se ha podido reconocer de nuevo la importancia de las experiencias subjetivas y se sigue con renovado vigor el estudio de la felicidad” (3), o de las emociones positivas y el bienestar psicológico. 

Dichos estudios han demostrado lo que algunos ya sabían: a pesar de los discursos alarmistas y pesimistas de muchos intelectuales y de algunas instituciones expertas en recalcar la percepción de la vida como un “valle de lágrimas”, la mayoría de la gente se siente feliz (4). No se trata tanto de obviar las aportaciones de los intelectuales que han reflexionado sobre la capacidad que tenemos los individuos y las sociedades para el autoengaño, sino de dar cierta prevalencia y confianza a las opiniones intimas de la gente, al menos –tal y como hace Csikszentmihalyi-, cuando éstas se brindan voluntaria y altruistamente a compartir experiencias y vivencias cara a su estudio y su investigación. En una línea similar las investigaciones recientes confirman que la relación entre el bienestar económico y la felicidad -o la satisfacción ante la vida- es más pequeña de lo que la fantasía popular acostumbra a considerar: “más allá del umbral de la pobreza, tener recursos adicionales no aumenta apreciablemente la probabilidad de ser felices(5).

Tampoco se puede olvidar en el particular constructo de la felicidad que los datos de-muestran que determinadas cualidades personales parecen estar relacionadas con la cantidad de “felicidad” (bienestar) que los individuos parecen experimentar (6): parece evidente que una persona sana, extrovertida, razonablemente segura de sí misma, con un matrimonio estable y creyente es más probable que reconozca ser feliz que no otra que esté llena de achaques, sea introvertida, esté divorciada, sea atea etc. Pero estas obviedades, que condicionan en cierta medida la realidad, no ya solo en función de cualidades, sino por el hecho de estar dentro del paradigma social vigente, deben ser tomadas con cierta cautela y es el mismo Csikszentmihalyi  quien señala la necesidad de ser prudentes debido a que se tiene constancia clara de la reticencia por parte de muchos para admitir que son infelices: “por mucho que una vida pueda estar vacía, la mayoría de las personas serán reticentes a admitir que son infelices. Además, esta emoción es más una característica personal que algo debido a la si-tuación. En otras palabras, con el tiempo algunas personas llegan a percibirse como personas felices con independencia de las condiciones externas, mientras que otras llegan a acostumbrarse a sentirse relativamente menos felices, más allá de lo que les suceda(7). En cualquier caso las diferentes emociones positivas ayudan a potenciar el conglomerado que ayuda a sentirse feliz y en este sentido no podemos considerar la felicidad como el único factor de calidad de vida: “Si no se desarrollan metas que den sentido a la propia existencia, si no utilizamos la mente a pleno rendimiento, entonces los buenos sentimientos llenan una fracción del potencial que poseemos(8). Entroncar la satisfacción con el sentido vital y el ansía de mejora que implica el desarrollo del potencial que todos tenemos, aleja a la vida del sentimiento de trivialidad y lo otorga un especial valor.

Sobre esta base, Csikszentmihalyi considera que las emociones negativas (tristeza, miedo, ansiedad, aburrimiento etc.) producen entropía psíquica en la mente (la atención se dispersa en su intento de reconstruir cierto orden interno), mientras que la emociones positivas (felicidad, fuerza, actitud alerta etc.) generan estado de negentropia psíquica, en los que al no dispersarse la energía psíquica en nuestros rumiamientos internos, ésta fluye libremente hacia dónde decidamos. Es muy importante para este autor constatar la profunda interrelación que se da entre intención, meta y motivación ya que son muestras de la negentropia psíquica: Cuando tomamos la decisión de iniciar una tarea o actividad, lo hacemos porque tenemos una intención concreta o nos hemos puesto una  determinada meta, y a partir de ahí, centramos nuestra atención en lo que nos hemos propuesto. En todo este proceso la energía psíquica se concentra y focaliza estableciendo toda una serie de prioridades y ayudando a crear de esta forma, orden en la conciencia. Esto hace que los procesos mentales no se deterioren tan rápidamente y que tengamos la sensación de que estamos construyendo algo. Incluso las más pequeñas metas introducen un matiz de orden interno que es muy valorado por la mayoría de la gente: “Bastantes pruebas demuestran que la mayoría de las personas se sienten mejor cuando lo que hacen es voluntario y peor cuando lo que hacen es obligatorio. La entropía psíquica es mayor, por el contrario, cuando las personas sienten que lo que hacen está motivado por no tener nada mejor que hacer. Así, tanto la motivación intrínseca (quererlo hacer) como la motivación extrínseca (tenerlo que hacer) son preferibles al estado en que uno actúa por defecto, sin tener ninguna clase de meta en la que centrar la atención(9). La diferencia entre una intención o una meta es el plazo de actuación. En la primera centramos nuestra energía psíquica a corto plazo, mientras que en la segunda dilatamos el proceso en el tiempo y podemos hablar de medio o largo plazo. Lo que forja nuestra personalidad, lo que nos da una impronta determinada como personas, parece estar más vinculado con las metas que con las intenciones

Las metas actúan como elementos sustentadores de un yo coherente y determinan en buena medida la propia autoestima, teniendo siempre cuidado de ponderar la viabilidad de las metas elegidas: no por ponerse metas inalcanzables se obtiene mayor autoestima. Sin duda ésta proviene más del éxito en pequeñas metas que de las expectativas desmesuradas. Una postura sensata implica un serio análisis de las raíces de las propias motivaciones y escoger aquellas metas que intuyamos como las mejores para nosotros, que sintamos que realmente introducen orden en nuestra conciencia y que estén, en lo posible, dentro del contexto sociocultural en el que hemos nacido y en el que nos vamos a desenvolver.

Dentro de todos estos procesos de reconocimiento, valoración y decisión es muy importante para nuestro autor algo tan aparentemente sencillo como enfocar la atención: sin focalización, la conciencia se halla en un estado de caos. El estado normal de la mente es de desorden informativo, pensamientos aleatorios se expulsan entre sí en lugar de alinearse en secuencias lógicas y causales. A menos que uno aprenda a concentrarse y sea capaz de invertir ese esfuerzo, los pensamientos se dispersarán sin alcanzar ninguna conclusión(10). Parece una verdad de Perogrullo pero, quizás por tanto oírla, se ha infravalorado durante mucho tiempo su importancia;  solo recientemente se ha dado un giro y es ahora cuando parece que muchos teóricos reivindican su decisivo valor y se tiene ya consciencia de que exige un esfuerzo notable que hay que incentivar, especialmente si no va al hilo de lo que las emociones o las motivaciones nos requieren: Si las tres cosas coinciden hay muchísimo terreno ganado para acercarnos a ese territorio deseado del sentirnos bien y felices, sino será mucho más dificultoso acercarnos a la meta deseada. Pero para Csikszentmihalyi, no solo la atención, también la inteligencia juega un papel decisivo en esas pautas que quiere brindar hacia la felicidad, pero no la inteligencia entendida como la mera capacidad para “pensar” sino como el  complejo producto de diferentes habilidades cognitivas: “La inteligencia tiene que ver con una gran variedad de procesos mentales, por ejemplo, con qué facilidad puede uno representar y manipular las cantidades en la mente o hasta qué punto  se es sensible a la información contenida en las palabras. Pero, como ha señalado Howard Gardner, es posible ampliar el concepto de inteligencia para incluir la capacidad de diferenciar y utilizar todo tipo de información, incluidas las sensaciones musculares, los sonidos, los sentimientos y las formas visuales” (11). ¿Por qué incide en este aspecto? Por algo muy sencillo y relacionado con lo dicho anteriormente: difícil desarrollar los talentos innatos potenciales si no se puede controlar la atención. Aprender a concentrarse se convierte, pues, en una parte esencial de ese control de la energía psíquica que redundará posteriormente en nuestra capacidad de vivir experiencias altamente satisfactorias y en el inevitable y necesario proceso de reducir los niveles de entropía de nuestra conciencia. ¡Se trataría de alcanzar ese peculiar y extraño momento en el que corazón, voluntad y mente se sienten en armonía! Por desgracia es más común todo lo contrario: los deseos van por un lado, las intenciones por otro y los pensamientos desbarajustados por otro, alejándonos de la percepción de autocontrol que tanto contribuye a que podamos dotar de sentido a nuestras experiencias. Sin embargo –salvo en casos de neurosis muy graves- siempre podemos encontrar situaciones o actividades en las que percibimos que nuestra atención se focaliza, muestra motivación se siente estimulada y nuestra mente se centra: el cultivo de una afición, la práctica de un juego, un buen libro o una interacción con el ordenador –o cualquier otra actividad por la que sintamos pasión- nos puede deparar momentos de absorta concentración y de inmersión completa, que consiguen, incluso, relativizar  nuestro sentido del tiempo y nos hacen sentir plenos, centrados. Csikszentmihalyi considera que lo que tienen en común todos esos momentos es que la con-ciencia está llena de experiencias y que éstas están en perfecta armonía entre sí. No se trata de “forzar” a que algo predomine o atender a requerimientos que nos distraen, al contrario, parece que todo encaja dentro de la misma línea de atención y se produce lo que al ha decido denominar estados de fluidez.

Si se decidió por esta terminología fue porque muchas de las personas que colaboraron en sus estudios definieron la sensación de plenitud y satisfacción  que sentían en muchas de estas situaciones como algo “fácil”, sin esfuerzo, que fluía, incluso a pesar, de que muchas veces la actividad mencionada requería un esfuerzo previo o sostenido. Para Csikszentmihalyi, “el fluir tiende a suceder cuando una persona tiene por delante una serie clara de metas que exigen respuestas apropiadas. Es fácil entrar en este estado en juegos como el ajedrez, el tenis o el póker, porque tienen objetivos y normas de acción que posibilitan que el jugador actúe sin cuestionar lo que tiene que hacer y cómo. Durante la duración de la partida, el jugador vive en un universo independiente en el que todo es blanco o negro. La misma claridad de metas se produce cuando se participa en un rito religioso, se toca una pieza de música, se teje una alfombra, se crea un programa de ordenador, se escala una montaña, o se practica la cirugía. Las actividades que inducen los estados de fluidez pueden llamarse “actividades de flujo” “(12). Una de las grandes ventajas de este tipo de actividades, en contraste con la vida cotidiana, es que los objetivos y las reglas para conseguirlos quedan meridianamente claros y compatibles entre sí. No hay terrenos ambiguos por lo que siempre queda muy claro si se está –o no- actuando perfectamente cara a la consecución del objetivo. Se eliminan pues los factores de incertidumbre que tanta energía consumen en situaciones convencionales y, al no existir estos, las capacidades de una persona se vuelcan radicalmente en el reto propuesto, contribuyendo con esta focalización – y si se cumplen algunos requisitos más- a que se produzca el ansiado estado de fluidez. Claro que nada se consigue si no se da el adecuado equilibrio de factores: cuando los desafíos son demasiado altos (decido correr un maratón sin haber corrido nunca antes o me planteo estudiar una carrera universitaria sin tener formación previa etc.) nos sentiremos muy rápidamente frustrados cuando no preocupados y ansiosos. Por el contrario si los desafíos son demasiado bajos en relación al nivel que tengamos, entraremos muy pronto en pautas de aburrimiento, desinterés y apatía. Se trata, fundamentalmente, de atinar en ese punto en el que el nivel del desafío que aceptemos implique –incluso con mucho esfuerzo- un reto de superación pero un reto que percibamos como viable y que, además, potencie y desarrolle nuestras capacidades. En esa particular mezcla de motivación, intencionalidad, focalización y esfuerzo es mucho más fácil que se produzca un estado de fluidez que no en las experiencias ordinarias. Como bien dice Csikszentmihalyi, ”cuando las metas son claras, la retroalimentación relevante y los desafíos y capacidades se hallan en equilibrio, se ordena y se invierte plenamente la atención. Una persona que fluye está plenamente centra-da debido a la demanda total de energía psíquica. En la conciencia no queda espacio para pensamientos que distraigan ni para sentimientos irrelevantes(13). En un estado así, parece que uno pierde la conciencia de sí y también del tiempo pero realmente lo que se está produciendo es un sano desarrollo del yo y un funcionamiento pleno del cuerpo y de la mente. Es en el desarrollo de estos estados de flujo en donde nos especialmente bien, en donde se produce la sensación de una vida plena y la percepción de que esta tiene verdadera justificación en sí misma; “es esta total implicación en el flujo, más que la felicidad, lo que hace que una vida sea plena. Cuando fluimos no es que seamos felices, porque para experimentar la felicidad debemos centrarnos en nuestros estados internos, y esto distraería la atención de la tarea que tenemos entre manos……sólo después de haber completado la tarea tenemos tiempo para mirar hacia atrás, considerar lo que sucedió, y es entonces cuando nos vemos inundados de gratitud por la plenitud de esa experiencia; es entonces cuando podemos afirmar que somos retrospectivamente felices. Pero no se puede ser feliz sin las experiencias de flujo(14). Experimentar esos estados de flujo conduce inevitablemente a una mayor complejidad y a un crecimiento constante de la conciencia y esa sensación, el disfrute que experimentamos al sentirnos en pleno desarrollo de nuestras potencialidades, es un tipo de felicidad bastante más perdurable en el tiempo (y en nuestra memoria), a la vez que es mucho más dependiente de nosotros mismos que de la idoneidad de las circunstancias externas o de lo que nos quiera sugerir los cantos de sirena de los anuncios publicitarios.

             Conclusiones.

Probablemente, la conclusión principal que podemos extraer de la lectura –de todo punto recomendable- de los trabajos de M. Csikszentmihalyi, es que la anhelada felicidad no está en el limbo de la imaginación ni en el consumo constante ni de cosas ni de experiencias) que muchas veces se nos propone como paliativo a una vida sosa, ni siquiera está en la acumulación de experiencias gratificantes (aunque estas no sean en absoluto desdeñables. Esforzarse por encontrar en situaciones concretas el punto de fluidez puede ser el camino más adecuado –sino, al menos, el contrapeso- para que podamos considerar nuestra vida como satisfactoria y con sentido. Se trata más de un proceso, de un estado, que de una meta y para conseguirlo hay que poner los pies en la tierra, la cabeza en el cielo (el que cada uno elija), y el corazón en el es-fuerzo. Centrar la conciencia y potenciar esos estados son el primer paso para nuestra felicidad. Las pinceladas propuestas aquí, creo que invitan a una profundización en las tesis de Csikszentmihalyi, (que es lo que se pretendía al escribir estas líneas).

Notas

-1. El filósofo José Antonio Marina ha desarrollado en diversos libros un excelente análisis del mundo emocional, accesible al lector medio. Resultan totalmente recomendables: Diccionario de los sentimos (con Marisa López Penas de coautora) (Barcelona 2011); El laberinto sentimental (Barcelona 2009) y Las arquitecturas del deseo (Barcelona 2007). Desde un punto de vista psicológico la bibliografía es –literalmente- inmensa. Consideramos que optar por una perspectiva o escuela puede ser prioritario en un primer momento y que a partir de ahí la experiencia y criterio personal determinarán la búsqueda personal.

-2. Robert Plutchik ofrece matices y gradaciones muy a tener en cuenta a este respecto, complementarias -en muchos sentidos, pero desde un enfoque diferente- a las tesis de Csikszentmihalyi.

http://soberanamente.com/la-rueda-de-las-emociones-de-r-plutchik/

http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Plutchik

-3. Csikszentmihalyi, M., Aprender a fluir, 2010, p.29.

-4. Imposible desatender reflexiones como las de Marx, Sartre, o Foucault. La alienación existe (buscada o no) y la apariencia de felicidad puede ser perfectamente un autoengaño, innegable que mucha gente vive en una especie de Mundo Feliz o en una sociedad cuasi-hipnotizada como en Fahrenheit 451; Sartre denunció la “falsa conciencia” y Foucault insistió junto con otros muchos posmodernos (y neo-marxistas) en el hecho de que lo que la gente cuenta no tiene a veces mucho que ver con lo que realmente sucede, sino que se trata, más bien de un estilo narrativo. Datos sociológicos demuestran que a la hora de realizar estudios  cuantitativos de percepción de la situación social por parte de los ciudadanos, resulta evidente que hay un sesgo notable en las respuestas porque pocas personas quieren admitir ante un entrevistador desconocido que no se sienten o no son felices. Resulta muy difícil ponderar adecuadamente ese tipo de datos. Estos serian casi tan relativos como cuando se pide la apreciación sobre otras cuestiones sociales o económicas en donde, realmente, el discurso imperante en los medios acaba por sesgar la opinión popular.

En cualquier caso, y teniendo en cuenta todas estas conceptualizaciones, Csikszentmihalyi opta por da preferencia a la experiencia directa de la multitud.

-5. Csikszentmihalyi, M., Aprender a fluir, 2010, p.31.  Esa relación ya fue estudiada a fondo por los psicólogos trans-personales. A. Maslow, dejó clara en su famosa “pirámide” de necesidades cómo, después de solventar las más primarias, el ser humano tiende a un cierto refinamiento en las necesidades superiores o más complejas, que se puede colmar de muy diferentes formas. El ansia incontrolada y permanentemente in-satisfecha de una necesidad en concreto es lo que constituye la base de muchas neurosis.

-6. En este sentido, y a pesar de lo que dice nuestro autor, creo que los datos no son concluyentes por la extraordinaria dificultad que existe en valorar la adecuada interrelación de todas las variables.

-7. Csikszentmihalyi, M., Aprender a fluir, 2010, p.32.

-8. Csikszentmihalyi, M., Aprender a fluir, 2010, p.33

-9. Csikszentmihalyi, M., Aprender a fluir, 2010, p.34

-10. Csikszentmihalyi, M., Aprender a fluir, 2010, p.38

-11. Csikszentmihalyi, M., Aprender a fluir, 2010, p.39

-12. Csikszentmihalyi, M., Aprender a fluir, 2010, p.42

-13. Csikszentmihalyi, M., Aprender a fluir, 2010, p.43.

-14. Csikszentmihalyi, M., Aprender a fluir, 2010, p.45.